Las facetas de la complejidad social en la América precolombina – Sesión en honor del profesor Krzysztof Makowski (PUCP) en el septuagésimo aniversario de su Nacimiento

Organisers: Miłosz Giersz, Janusz Wołoszyn (Faculty of Archaeology, University of Warsaw, Poland)

Session Form: Hybrid

Date: 17-18.03.2022

El profesor Krzysztof Makowski (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima), egresado del Instituto de Arqueología de la Universidad de Varsovia, es un eminente arqueólogo que desde hace casi 40 años investiga diversos aspectos del desarrollo de las comunidades prehispánicas del área centroandina y Maestro de varias generaciones de americanistas polacos y peruanos. La sesión, en la que participarán colegas, colaboradores y alumnos del Profesor, será una especie de homenaje y expresión de reconocimiento a los méritos científicos y didácticos de este destacado investigador.

La sesión examinará las diversas formas de organización social presentes en la América precolombina a lo largo de los últimos milenios y discutirá los enfoques metodológicos que, como representantes de diferentes disciplinas, tenemos a nuestra disposición para estudiar este fenómeno extremadamente complejo.

 

Detailed Session Schedule – here.

 

Resumentes:

Ivan Ghezzi Solis (Instituto de Investigaciones Arqueológicas IDARQ, Peru)

El Observatorio Solar Chankillo: Patrimonio mundial

El descubrimiento de un observatorio solar excepcional en Chankillo ha estimulado la investigación en Casma como un posible lugar de origen de la astronomía andina. En esta ponencia se presentan y discuten los resultados conocidos hasta el momento, y se contrastan con Chankillo y otros sitios comparables en el mundo.

Miłosz Giersz (Faculty of Archaeology, University of Warsaw, Poland)

Los Wari en Castillo de Huarmey: Tras las huellas de un imperio en debate

Uno de los temas más marcados en el quehacer académico de Krzysztof Makowski es el estudio de sociedades complejas y primeros imperios prehispánicos. Sus propuestas – siempre frescas e intrigantes – a menudo difieren sustancialmente de los escenarios interpretativos dominantes en la arqueología andina del siglo XX, ofreciendo nuevos modelos de organización política y social del antiguo Perú. La ponencia presenta las aproximaciones sobre la complejidad social durante el periodo Horizonte Medio desde la perspectiva de investigaciones arqueológicas del sitio Castillo de Huarmey, el centro del imperio Wari en la costa norte del Perú.

Carla Hernández Garavito (Anthropology Department at the University of California, Santa Cruz, United States of America)

Identidad y Comunidad en Huarochirí: La provincia de Paricaca antes y después de los inkas

El trabajo pionero de Krzysztof Makowski en el sitio de Pueblo Viejo-Pucará (valle de Lurín, Perú) ha sido la primera investigación arqueológica intensiva y prolongada de una comunidad de mitimaes, poblaciones trasladadas por los inkas como parte de su reingeniería del paisaje andino, en la costa peruana. Los habitantes de Pueblo Viejo-Pucara habrían sido trasladados de las serranías del valle en Huarochirí, la famosa provincia de Pariacaca. Mi trabajo arqueológico empezó en Pueblo Viejo-Pucará como estudiante, y me llevó a Huarochirí hasta el día de hoy. En esta presentación, discuto los resultados de mis investigaciones arqueológicas en Huarochirí, caracterizando la organización de la provincia antes y después de la conquista Inka. Revisito los temas de identidad y comunidad para discutir el modo en que los grupos huarochiranos definieron su unidad y diferenciación a través prácticas rituales y narrativas de un origen compartido. A través de datos arqueológicos e investigación etnohistórica, caracterizo una comunidad compleja, diversa, e interconectada. Finalmente, caracterizo el modo en que las practicas locales se reposicionaron dentro del esquema inka para mantener un sentido de identidad y comunidad más allá de la caída del imperio.

Ulla Holmquist Pachas (Museo Larco, Lima, Peru)

Krzysztof Makowski y la cuidadosa lectura de la iconografía Mochica

Compartiré mi experiencia como persona interesada en la lectura de los objetos artísticos y la iconografía Mochica, iniciada en este análisis por el doctor Makowski, quien exigió siempre un estudio detallado de las imágenes, poniendo el cuerpo, la vista, la mano en su reconocimiento, para poder pasar al nivel de la identificación iconográfica, y así poder nombrarlas y acercarnos a su sentido dentro de un sistema religioso particular.

Tomasz Kołomański (Archaeology and Conservation Laboratory, Warsaw, Poland)

Cerámica de la cultura chiribaya en el contexto de las investigaciones del Proyecto Tambo

La ponencia tratará de los últimos descubrimientos sobre la cultura chiribaya realizados en el marco del Proyecto Tambo. Mediante el análisis de su cerámica, se presentará el estado actual del conocimiento sobre una de las culturas más importantes y menos investigadas que se desarrollaba en el Horizonte Medio y Período Intermedio Tardío en la Costa Extremo Sur del Perú. Es el resultado de los trabajos realizados por el autor en los años 2008-2013 que abarcaron el estudio de más de 2.000 piezas de cerámica procedentes de las excavaciones en la cuenca del río Tambo, así como de la cuenca del río Osmore. Por primera vez se llevó a cabo una tipología de las formas y la iconografía representada en la cerámica chiribaya. Estas investigaciones nos permiten entender mejor la población chiribaya.

Gabriela Oré Menéndez (College of Arts and Science, Vanderbilt University, Nashville, United States of America)

Legados de paisajes coloniales: Desintensificación agrícola y recuperación de infraestructura agrícola en Huarochirí, Perú

Como parte de la Reducción General de Indios (1570) las autoridades coloniales españolas obligaron a miles de comunidades andinas a abandonar sus tierras y asentamientos ancestrales y establecerse en ciudades coloniales planificadas. La Reducción estaba planeada para poder facilitar la vigilancia, la recaudación de impuestos y la evangelización. En esta presentación propongo que, a diferencia de aproximaciones tradicionales que sugieren a la reducción como un evento unidireccional que quiebra la agroecología Andina, las comunidades indígenas intervinieron activamente y transformaron el paisaje colonial a la luz de sus necesidades. Mi trabajo explora este período de transformación y reinvención a través del concepto de capital landesco, centrándose en el impacto de la inversión en infraestructura agrícola como motivador para abandonar las reducciones y recuperar la infraestructura agrícola abandonada durante las primeras décadas del gobierno colonial español. Mi análisis incorpora tecnologías de detección satelital multiespectral, análisis geoespacial e investigación etnohistórica para investigar el proceso de recuperación agrícola llevado a cabo por comunidades indígenas a nivel regional. Mi investigación desafía las narrativas utópicas de los colonizadores que afirman haber establecido un “orden” dentro de las comunidades andinas y propone una narrativa donde las comunidades andinas son los agentes que empujan cambios que tienen efecto hasta hoy.

Roberto Pimentel Nita (Faculty of Archaeology, University of Warsaw, Poland)

Alfareros de Castillo de Huarmey: confluencia, producción e innovación de la cerámica

Gracias a los trabajos de investigación llevados a cabo en los últimos doce años por un equipo binacional conformado por arqueólogos polacos y peruanos, así como a la constante asesoría científica por parte del Dr. Krzysztof Makowski, se ha podido obtener nuevas interpretaciones sobre la cerámica hallada en Castillo de Huarmey. El sitio, perteneciente al periodo Horizonte Medio Tardío (800 – 1000 d.C.), se presenta como el centro político más importante del imperio Wari en la costa norte andina. En sus elaborados mausoleos, pertenecientes a los miembros de la alta sociedad Wari, se depositó una gran cantidad de cerámica a manera de ofrendas en honor a sus ancestros. Las combinaciones de formas cerámicas, técnicas y motivos sugieren un ambiente de confluencia de conocimientos alfareros en el que artesanos formados en tradiciones tecnológicas e iconográficas distintas producían vasijas, incluso de manera mancomunada. El resultado fue que se fabricaron creaciones híbridas desde todo punto de vista. La ponencia presenta las aproximaciones sobre el carácter de la producción alfarera en Castillo de Huarmey, las cuales revelan nuevas perspectivas sobre la presencia Wari en esta parte de la costa peruana.

Gabriel Prieto Burmester (College of Liberal Arts & Sciences, University of Florida, Gainesville, United States of America)

De la Tablada de Lurín a las pampas de Huanchaco: Organización social y política durante el 400-200 a.C.

El periodo conocido tradicionalmente como Horizonte Temprano Tardío es uno de los más dinámicos en cuanto a dinámicas sociales y transformaciones estructurales en el área andina. Sin embargo, más allá de estudios en arquitectura monumental y secuencias cerámicas, poco hemos hecho por explorar las relaciones sociales, políticas y económicas de este periodo. Una excepción notable son los trabajos en el sitio sureño de Tablada de Lurín, donde el Dr. Makowski y su equipo de trabajo ha dado significativos aportes para conocer este lapso de tiempo en la costa central del Perú. En esta ponencia, analizamos comparativamente los resultados obtenidos en la zona de Huanchaco, costa norte del Perú para las ocupaciones relativamente contemporáneas a las de Lurín. Específicamente, presentaremos nuestras primeras indagaciones sobre los aspectos sociales, políticos, religiosos y económicos visto desde una comunidad de pescadores y como esta se inserta en una narrativa mas amplia a nivel local y regional.

Patrycja Prządka-Giersz (Faculty of “Artes Liberales”, University of Warsaw, Poland)

La organización espacial y las dinámicas territoriales en el Perú prehispánico: Una mirada desde la arqueología del valle de Culebras

Desde más de dos décadas, arqueólogos polacos y peruanos están realizando las prospecciones y excavaciones arqueológicas en el valle del río Culebras, en la costa norte del Perú. Hasta la fecha se han descubierto más de doscientos sitios arqueológicos de diferentes periodos y culturas que fueron antes desconocidos. A partir de los hallazgos arqueológicos se podría precisar la cronología local y reconstruir los patrones de asentamiento, la subsistencia y la producción artesanal de las antiguas sociedades. Estas investigaciones nos han aportado evidencias novedosas al debate sobre las características de la organización especial y las dinámicas territoriales en los tiempos prehispánicos, especialmente en los periodos tardíos (siglos X a XV d.C.) relacionados con la presencia de Casma, Chimú e Inca.

Cynthia Vargas Correa (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Peru)

El periodo Colonial Temprano en el valle de Lurín: el caso de El Cuadrángulo en Pachacamac

El estudio del periodo Colonial Temprano (1532-1570) se presenta como un periodo difícil de identificar arqueológicamente, dado que implica una brecha de tiempo en la cual existen confusiones por la poca representatividad del material considerado como clásico de la presencia española; y, por otro lado, por la continuidad en uso de materiales prehispánicos, así como de la aún existente manifestación de diversas costumbres indígenas. En esta ponencia se buscará caracterizar la cultura material de este periodo de transición en el valle de Lurín, partiendo, específicamente, de una de las problemáticas identificadas durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el edificio inca y de posterior uso Colonial, denominado El Cuadrángulo, dentro del santuario de Pachacamac. Las excavaciones mencionadas se llevaron a cabo por el Programa Arqueológico – Escuela de Campo – Valle de Pachacamac, convenio PUCP-UNACEM, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski.

Luis Felipe Villacorta (Museo Raimondi, Peru)

El urbanismo y los palacios. Krzysztof Makowski y el cambio de paradigma

La historia de la arqueología del Perú, desde los inicios de su enseñanza profesional en la academia nacional, hasta fines del siglo XX, estuvo estrechamente vinculada a la corriente filosófica del materialismo histórico. Esta vertiente -con matices, por cierto- asumió el estudio de la complejidad social en los Andes Centrales desde este marco conceptual, cuyos estadios finales de progresión de desarrollo social aparecen vinculados, en lo político a la formación de Estado, y en lo material, a la aparición de las ciudades. Esta hegemonía en el discurso de interpretación de las formaciones políticas andinas comenzó a cuestionarse desde los mismos avances de la ciencia arqueológica de los últimos cuarenta años. Así, desde la profundidad histórica, el modelo queda en cuestión ante lo observado en los sitios proto urbanos de Chavín de Huántar o Huaca de la Luna, o bien desde el aporte interdisciplinario y arqueología comparada en los casos de Chan Chan, Pachacamac y Cusco. Fue en este contexto que la discusión de lo urbano se enriqueció en lo cronológico y casuístico, lo que ameritó una reflexión profunda de los antiguos modelos, sus alcances y la formulación de nuevos paradigmas explicativos.

Fue en este contexto -que en la década de los años noventa- apareció el ensayo de Krzysztof Makowski intitulado: LA CIUDAD Y EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN EN LOS ANDES (sobre el imperativo y los límites de la comparación en la prehistoria). Su aporte refresco desde lo heurístico, el concepto de lo urbano, y desde lo propositivo, su tesis de que esta formación no existió en lo Andes, donde en para los periodos tardíos destacó una expresión arquitectónica particular y explicativa de los patrones constructivos andinos: el palacio. La presente ponencia hace una breve síntesis del aporte e influencia del Dr. Makowski en la discusión de lo urbano en el Perú prehispánico y el protagonismo de los palacios como edificación explicativa del orden político, social y económico en los Andes. Se matizan esta obra teniendo en cuenta las propias investigaciones del Dr. Makowski en el sitio de Pueblo Viejo de Lurín, como aquellas del autor de la nota en el valle del Río Rímac.

Lucía Watson Jiménez (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Peru)

Aportes desde la bioarqueología para la comprensión de las sociedades tardías de la Costa Central del Perú (800-11532 d.C.)

Este trabajo rinde homenaje a los proyectos de investigación que fueron realizados en conjunto y en gran medida bajo la guía del Dr. Krzysztof Makowski en contextos funerarios de tres sitios de la Costa Central del Perú: Ancón (800 d.C.-1532 d.C.), Pachacamac (1100d.C.-1532d.C.) y Pueblo Viejo-Pucará (1450 d.C.-1532 d.C.). La pregunta central de estas investigaciones es cuáles fueron las condiciones de vida y muerte de la gente del común en la costa central peruana entre 800 d.C. y 1532 d.C., es decir, en el último periodo de desarrollo precolombino. La muestra de estudio incluyó restos óseos esqueletizados (individuos completos e incompletos y conglomerados óseos) y fardos funerarios. Se empleó la observación directa para el análisis de restos óseos humanos y reconstrucciones 3D con base en escaneos tomográficos computarizados para el estudio de fardos funerarios. El análisis óseo permitió un acercamiento a las dinámicas sociales de la población del común en el marco de los sistemas establecidos durante el imperio Wari, así como durante los desarrollos locales previos y contemporáneos al imperio de los Incas. Se expondrán los resultados del impacto de estas dinámicas sociales en aspectos de vulnerabilidad biológica, actividad física y causas de muerte de los pescadores, pastores, mujeres y niños de estos pueblos.

Wiesław Więckowski (Faculty of Archaeology, University of Warsaw, Poland)

La complejidad social en la América precolombina desde una aproximación bioarqueológica: El caso del valle de Huarmey

La investigación en Castillo de Huarmey, llevados a cabo por los arqueólogos polacos y peruanos desde 2010, se basan no solo en la arqueología, sino también en la combinación de muchas ciencias y especialidades diferentes, incluida la bioarqueología. Esta última permitió una mirada completamente nueva a la estructura social precolombina. En el caso del Horizonte Temprano, los datos muestran un alto grado de igualitarismo, mientras que, en el caso de la época del Horizonte Medio, revelan diferenciación en el estatus social y el rol importante de la mujer en el imperio Wari. En esta ponencia presentaré brevemente las conclusiones más importantes de más de diez años de investigación bioarqueológica en este tramo de la costa norte del Perú.

Janusz Wołoszyn (Faculty of Archaeology, University of Warsaw, Poland)

La complejidad social en Toro Muerto a través del estudio iconográfico

Prácticamente desde el inicio de sus investigaciones sobre las culturas precolombinas del área andina, el Dr. Krzysztof Makowski ha dedicado mucha atención a los estudios iconográficos. Su ponencia dada en Varsovia a mediados de la década de los noventa me hizo dedicarme durante los siguientes 20 años a este campo de investigación, abarcando una sección de la prehistoria peruana mucho más modesta que la de mi Maestro, a saber, sólo el Período Intermedio Temprano, especialmente la iconografía de la cultura Moche con especial énfasis en la complejidad social de esta cultura. Sin embargo, para no repetir los temas que me ocuparon hace unos años, en esta presentación me gustaría discutir los resultados preliminares de mi estudio sobre la iconografía de Toro Muerto, un sitio monumental con arte rupestre, y reflexionar sobre las implicaciones de este estudio para la discusión de las posibles interacciones de los grupos que utilizaron este sitio. Por último, me gustaría comentar la hipótesis arqueoastronómica sobre el uso de parte de este complejo y mencionar los primeros pasos de su camino hacia su inscripción en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

[contact-form-7 id=”19290″ title=”Las facetas de la complejidad social en la América precolombina – Sesión en honor del profesor Krzysztof Makowski (PUCP) en el septuagésimo aniversario de su Nacimiento – Part 1 and 2″]